AUF Sitio Web Oficial

Menú

Buscar en:

16 JUL 2020

Hace 70 años Uruguay construía en Maracaná otra hazaña imperecedera

Nuevo informe de AHIFU de #JulioCeleste: el gran triunfo del 16 de julio de 1950

FOTO 1
Una imagen diferente. Con el impresionante telón de fondo de las tribunas repletas del estadio de Maracaná,  en primer plano el fotógrafo observa la acción de Máspoli enviando al córner un centro que llegó cerrado sobre su arco. Desde la izquierda observa Matías González. Más agrás Obdulio Varela próximo al juez inglés George Reader, mientras Gambetta marca a presión al wing izquierdo Chico.


FOTO 2
Típica fotografía en cualquier época de una selección de Uruguay en rueda de mate amargo. En el Hotel Paissandú en el barrio de Flamengo de Río de Janeiro, aparecen el sábado 15 de julio de 1950, desde la izquierda, Oscar Omar Míguez, Aníbal Paz, Ernesto Vidal, Roque Gastón Máspoli y Matías González.


FOTO 3
La imagen muestra el lugar destinado a Uruguay en el campo de juego de Maracaná en el último partido del cuadrangular final del campeonato del mundo de 1950. También es un símbolo de aquella época donde la comisión de selección de la AUF designaba la lista de jugadores convocados, el director técnico, el preparador físico y los ayudantes. El reglamento no permitía la realización de cambios. En la primera línea, desde la izquierda aparecen: Juan Kirschberg (K), Carlos Abate (K), Mario Álvarez (colaborador), Ernesto Matucho Fígoli (K) y Américo Gil (presidente de la delegación). Detrás, Prof. Romeo Vázquez (preparador físico), Saturno González (delegado), Dr. Pedro Bustamante (médico), sonriente el Tte. Cnel. Eugenio Volpe, medio rostro de Raúl Lastra (funcionario administrativo de AUF quien años después alcanzaría el cargo de gerente general) y de brazos cruzados Juan López (director técnico). Completan la escena dos policías y dos asistentes.

FOTO 4
Estratégicamente Uruguay salió a la cancha segundos después que apareció Brasil en el terreno. Una impresionante cohetería estalló. Los celestes posaron cuando la nube de fotógrafos, corrían para registrar la imagen de Brasil, en el momento que los celestes se alineaban para un puñado de reporteros gráficos de Uruguay. En ese momento Tejera –el tercero de pie desde la izquierda-, gritó: “Saquen acá que están los campeones del mundo”, despertando la risa de Julio Pérez y Abate.

Arriba, de pie desde la izquierda: Obdulio Varela, Juan López, Eugenio Ramón Tejera, Prof. Romeo Vázquez, Carlos Abate, Schubert Gambetta, Matías González, Roque Máspoli, Víctor Rodríguez Andrade, y Juan Kirschberg (K). Abajo: Mario Álvarez, Alcides Edgardo Ghiggia, Julio Pérez, Oscar Omar Míguez, Juan Alberto Schiaffino, Rubén Morán y Ernesto Matucho Fígoli. El intruso que aparece en la imagen es Armando Islas, periodista jefe de la sección deportes de La Tribuna Popularde Uruguay.

FOTO 5
El golero de Brasil, Barboza, sale a buscar la pelota cortando el contragolpe lanzado por Uruguay que vencía 2:1 en los minutos finales. Augusto, el capitán, mira como llegan Míguez y, por detrás, Morán corriendo.

FOTO 6
Una imagen diferente. Con el impresionante telón de fondo de las tribunas repletas del estadio de Maracaná,  el cierre atinado de Gambetta evita el peligro. Máspoli observa. Matías González cubre. Obsérvese la marcación de los celestes a los atacantes de Brasil.


EL GRAN TRIUNFO DEL MARACANÁ

En 1946 en el congreso de Luxemburgo, al reanudar la FIFA su actividad paralizada por la segunda guerra mundial, resolvió otorgar a Brasil la sede del campeonato del mundo para disputarlo en 1949. El atraso en la construcción del estadio de Maracaná llevó a que el torneo se postergara un año.

La organización de la misma resultó singular, un caso único hasta nuestros días: se estableció un sistema de disputa con dos fases, una inicial con cuatro grupos, y otra donde los clasificados de éstos disputarían el torneo, jugando también todos contra todos. La FIFA al principio no estaba de acuerdo.

Ya no se accedía por invitación, como muchos pueden llegar a pensar. Por el volumen de países inscriptos en un comienzo era necesaria la disputa de eliminatorias previas, quizás menos complejas  pero exigidas por la FIFA. Dos grupos se armaron en América del Sur. Uno de ellos lo integraron Uruguay, Paraguay, Perú y Ecuador.  En un principio el cuadrangular se disputaría íntegramente en Montevideo. La otra llave la formaron Argentina, Chile y Bolivia. Clasificaban los dos primeros de cada cuadrangular. Nunca se disputaron. Finalmente Perú, Ecuador y Argentina se retiraron.

Uruguay no tenía un director técnico designado que pudiera trabajar tranquilamente con la mente puesta en el principal objetivo. Y en medio de este paradigma debió cumplir con los viajes a Chile y Brasil para jugar diferentes amistosos y la reconocida Copa Barón de Rio Branco.

El Profesor Romeo Vázquez de manera interina no ocupaba exactamente la función técnica del equipo, pero sí de llevar adelante la empresa (junto a los dirigentes) de organizar los partidos previos ya pactados. En Santiago de Chile a comienzos de abril se jugó ante el local (5-1 y 1-2), mientras a fines de ese mismo Uruguay cayó derrotados en Río de Janeiro ante Paraguay (2-3). Una semana después -en San Pablo-, los celestes vencieron en el primer partido de la Copa Barón de Río Branco a Brasil, en un infartante y resonante 4 a 3, con una base bastante parecida a la formación final que disputaría el Mundial, con ocho de los once titulares que debutarían en la Copa. El 14 de mayo se disputó la revancha (2-3), mientras que el partido decisivo fue cuatro días después (0-1) por lo que Brasil se quedó con el trofeo, pero los muchachos uruguayos con la experiencia de saber a qué se podrían enfrentar. Ganarles no sería una casualidad.

La designación del director técnico significaba el único nudo que quedaba por desatar, ya que las diferentes posturas llevadas adelante por diferentes equipos y dirigentes volvieron la cuestión en un asunto de muchas puntas y pocas resoluciones. Es justo decir que en el contexto histórico del que hablamos, la designación de este cargo no era un punto neurálgico, también intervenía la comisión de selecciones, e indirectamente la palabra de los principales referentes que tenía como base aquel plantel y de las figuras históricas de nuestro fútbol, como José Nasazzi, por citar un ejemplo. La “decisión final” fue salomónica. A las candidaturas de EméricoHirschl, Enrique Fernández, Segundo Villadóniga, Pedro Cea y tantos otros que sucumbieron en las reuniones de la Comisión de Selección, se impuso el de una persona que ya tenía experiencia en el cargo por haber dirigido a la selección en la Copa América de 1947 en Guayaquil: Juan López. Hombre del barrio Palermo, tuvo una muy corta carrera como futbolista para desempeñar a lo largo de su vida una profusa carrera al costado de la línea de cal, cumpliendo diferentes roles, hasta llegar al buzo de “DT” rápidamente.

Juan López fue nombrado un mes antes del primer partido de Uruguay. El sorteo de los 16 países clasificados determinó que Uruguay, cabeza de serie en el grupo 4, se enfrentaría a Francia, Portugal y Bolivia. Los dos países europeosrenunciaron a disputar el torneo, por lo que el partido jugado con Bolivia el 2 de julio, pasó a ser de carácter eliminatorio: quien vencía clasificaba al cuadrangular final por el título. Aquel partido se jugó con el hermoso paisaje montañoso del Estadio Independencia de Belo Horizonte. Bastaron pocos minutos para que Uruguay pudiese reflejar su juego en el score, llegando a la cifra de cuatro goles por cada tiempo: 8-0, donde anotaron todos los jugadores de ataque. El técnico buscó equiparar experiencia y juventud en el equipo, en base a la fortaleza y templanza física en la defensa, y la sorpresa en el ataque: Alcides Edgardo Ghiggia un desconocido para el mundo del fútbol que vio cómo en poco tiempo aquel jovencito con un puñado de partidos en primera, se convertiría en el autor del gol más importante de los mundiales de fútbol.

Previo a la disputa de la ronda final se establece el fixture de partidos, con la particularidad de que el país organizador decide el orden de los mismos y el lugar, ya que juega los tres partidos en Río de Janeiro, mientras los otros tres seleccionados clasificados (España, Suecia y Uruguay) cuando no enfrentan a Brasil deben hacerlo en San Pablo, con los viajes pertinentes. Aquí comienza a rodar con más fuerza la onda expansiva del invencible equipo local: en el debut le gana a Suecia por 7 a 1, al mismo tiempo que el combinado celeste sudaba en grande ante España con quien caía 2 a 1, hasta que un zapatazo de Obdulio Varela puso el empate; agrio final que se vivió duramente en el vestuario, ya que eran conscientes de haber cedido terreno. Uruguay tenía la misión de ganar la copa, no de hacer un buen papel. Nuevamente en San Pablo, los celestes jugarían ahora con los nórdicos, sabiendo que un traspié sería casi fatal. Suecia a pesar de la derrota quería limpiar su nombre y ofrece un duro partido donde en el primer tiempo sucede lo mismo que ante España: 1-2 al descanso, mientras nuevamente Brasil era un carnaval anticipado de goles ante los ibéricos. La presión era mayor, por lo que Uruguay fue en busca del partido, y al gol inicial de Ghiggia se le sumaron las dos conquistas de Omar Míguez para dar vuelta el resultado. Otro factor importante fue el ingreso de Schubert Gambetta en el once inicial, por lo que también jugaría el partido decisivo en Maracaná. La fiesta estaba preparada, dos resultados eran favorables para que los brasileños puedan proclamarse campeones, pero enfrente esta vez estaba Uruguay, a quien el técnico de Brasil no quería enfrentar. Un equipo que plasmó lo que no supieron hacer los europeos en los dos partidos anteriores: saber manejar el ambiente para que no repercuta en el conjunto.

Tanto los españoles como los suecos sintieron el impacto de jugar en el repleto escenario de Maracaná. Los capitaneados por Obdulio Varela buscaron la manera de sobreponerse: llegaron temprano para pasar desapercibidos, ingresaron a la cancha junto al equipo rival para no sentir el abucheo, y no tuvieron miedo de elaborar su juego. En el primer tiempo Uruguay pudo abrir el tanteador con dos claras chances. La misma claridad que ante el impacto de sufrir el gol rival al comenzar el complemento, pudo acallar las voces y hacer las correcciones necesarias para ganar el partido. El tándem Julio Pérez – Ghiggia comienza a funcionar y llega el gol de Juan Alberto Schiaffino con remate alto, fuerte, al ángulo de Barbosa. El estadio pasó a tener una atmósfera mezclada de murmullo y silencio, que terminó por hacer del rival su propio enemigo. Con la fórmula resuelta, Alcides Edgardo Ghiggia vence la valla brasileña para que el mundo se asombre de aquellos once leones celestes, a quien el propio Jules Rimet, diminuto, buscaba con la Copa entre sus manos al finalizar el partido. No habría discurso ni fiesta en Maracaná, la gloria prefería festejar una vez más junto al fervor del pueblo uruguayo.

Informe realizado por: Asociación de Historiadores e Investigadores del Fútbol Uruguayo
(AHIFU – Autor: Pablo Aguirre Varrailhon / www.ahifu.uy)

---------------------

Los invitamos a ver la sección COPA DEL MUNDO DE 1950 publicada en el sitio web de la AUF